La economía mundial se tambalea: ¿nueva Guerra Fría o desglobalización limitada

Al mismo tiempo, la transición energética y el enfoque ESG están cambiando los equilibrios de poder globales y la oferta y la demanda global en muchas áreas. Incluso sin cambios inducidos por políticas, la economía global experimentará cambios significativos a medida que la población de los países no occidentales aumenta hasta 7.000 millones de personas, frente a los 1.000 millones en los llamados países occidentales.

¡Amazon su rentabilidad es increible!

 La última corrección de mercado ha hecho que las acciones de Amazon salieran del canal alcista en el que llevaban años sumidas. Estas condiciones han creado una gran (y puede que irrepetible) oportunidad para los inversores. En efecto, la cotización actual de las acciones de Amazon se ubica cerca de la que alcanzó justo antes de la crisis del coronavirus, generando un interesante punto de entrada para los inversores a largo plazo.

Las acciones de Amazon, desde que la empresa salió a bolsa en 1997, han acumulado un constante y fiable crecimiento que ha hecho que muchos consideren a Amazon como el “oro” del mercado bursátil.

Si hubiéramos invertido 10.000€ en Amazon cuando salió a bolsa (comprando ni más ni menos que 55 acciones de Amazon), nuestra inversión se hubiera revalorizado en un 54.498,9%.

En otras palabras, hoy en día esas mismas acciones tendrían un valor de 5,44 millones de €.

Y no solo estamos hablando de un gran retorno, Amazon tiene una de las cualidades más buscadas por inversores particulares o inversores a largo plazo: Su crecimiento es fiable, es constante, casi como si de un reloj suizo se tratara.

Amazon sigue teniendo unas previsiones de crecimiento, rentabilidad y estabilidad que muy pocos –o ningún– otro activo nos puede ofrecer.

¿Por qué deberías invertir en Amazon ahora mismo, si aún no lo has hecho?

1. Invertir en Amazon es sinónimo de invertir en “el mejor hombre de negocios del mundo”

A nadie se le escapa que invertir en Amazon es sinónimo de invertir en el hombre más rico del mundo, Jeff Bezos (aunque recientemente Bezos y Elon Musk, fundador de Tesla, se disputan esta posición).

Las habilidades empresariales del fundador y actual director ejecutivo de Amazon son innegables. Muchos consideran a Bezos uno de los hombres de negocios más astutos de la historia de la humanidad.

2. Amazon es mucho más que una plataforma de ecommerce

Muchos piensan que Amazon solo es un gran marketplace de ecommerceGran error, Amazon va mucho más allá.

Por ejemplo, Amazon posee una de las infraestructuras de cloud computing más potente y utilizada del mundo: Amazon Web Services (AWS). Durante 2020 AWS tuvo una cuota de mercado del 31%, cifra que aumentó hasta el 33% en 2021.

3. El ecommerce es un sector con mucho crecimiento por delante (Y Amazon lo domina)

El sector del ecommerce se encuentra aún en su fase inicial de crecimiento con una cuota de mercado aproximada del 12% (respecto las ventas tradicionales). Todas las previsiones apuntan a que las ventas online seguirán en aumento durante las próximas décadas.

Crisis en Ucrania Oportunidad Historica.

La invasión rusa de Ucrania, que este viernes cumple cien días, está provocando un terremoto en el mundo energético que afecta principalmente a Europa, donde Rusia es el principal exportador de petróleo y gas, y a lo que se ha sumado el elevado precio de la electricidad.

Pese a que los suministros energéticos ya registraban precios elevados desde que comenzó el año debido al encarecimiento de determinadas materias primas y la recuperación de la movilidad tras la pandemia, la guerra que se inició el pasado 24 de febrero no ha hecho más que agravar la situación.

Además, los precios se han visto afectados por las sanciones económicas que la Unión Europea (UE) ha impuesto a Rusia, como el reciente embargo al petróleo ruso que llega por vía marítima, a lo que se suma la intención del bloque comunitario de reducir gradualmente su dependencia energética del país exsoviético.

Sin embargo, el proceso de «desconexión» de los Veintisiete se sigue viendo obstaculizado por las dificultades que algunos países miembros tienen para sustituir los suministros rusos debido a su alta dependencia de éstos, como es el caso de Alemania, Hungría o República Checa.

EL PETRÓLEO SE ENCARECE UN 21 %

a invasión rusa de Ucrania, que este viernes cumple cien días, está provocando un terremoto en el mundo energético que afecta principalmente a Europa, donde Rusia es el principal exportador de petróleo y gas, y a lo que se ha sumado el elevado precio de la electricidad.

Pese a que los suministros energéticos ya registraban precios elevados desde que comenzó el año debido al encarecimiento de determinadas materias primas y la recuperación de la movilidad tras la pandemia, la guerra que se inició el pasado 24 de febrero no ha hecho más que agravar la situación.

Además, los precios se han visto afectados por las sanciones económicas que la Unión Europea (UE) ha impuesto a Rusia, como el reciente embargo al petróleo ruso que llega por vía marítima, a lo que se suma la intención del bloque comunitario de reducir gradualmente su dependencia energética del país exsoviético.

Sin embargo, el proceso de «desconexión» de los Veintisiete se sigue viendo obstaculizado por las dificultades que algunos países miembros tienen para sustituir los suministros rusos debido a su alta dependencia de éstos, como es el caso de Alemania, Hungría o República Checa.

Acciones europeas cierran

Acciones europeas cierran en máximos de más de un mes, apuntaladas por tecnológicas y cuidado de salud

Biden anunció la mayor liberación de reservas: 1 millón de barriles al día

Por Anisha Sircar

 El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, anunció la liberación de un millón de barriles por día de la reserva estratégica para combatir el aumento de los precios del petróleo durante los próximos seis meses.

“Hoy autorizo la liberación de un millón de barriles por día durante los próximos seis meses. Vamos a aumentar de inmediato el suministro de petróleo” agregó el mandatario

Se trata de la mayor liberación de petróleo de las reservas estratégicas de Estados Unidos, luego de que en total represente una cantidad de alrededor de 180 millones de barriles.

FOTO DE ARCHIVO: Una bandera española sobre la Bolsa de Madrid, España, 1 de junio de 2016. REUTERS/Juan Medina

El Ibex-35 sube confiando en la recuperación tras la pandemia

El Ibex-35 sube confiando en la recuperación tras la pandemia

27 dic (Reuters) – El Ibex-35 cerró el lunes al alza alentado por las perspectivas sobre la recuperación económica, al inicio de una semana de comercio reducido en que los mercados podrían registrar cierta volatilidad.

Pese a las medidas preventivas ligadas al coronavirus, que perturban momentáneamente el tráfico de pasajeros, los sectores viajes y turismo se mostraron estables con la mirada puesta más allá del corto plazo. De hecho, el grupo de reservas de vuelos Amadeus (MC:AMA) se revalorizó un 1,67%.

«De cara a 2022 todavía tendremos incertidumbres sobre el COVID, pero la buena noticia es que, según la OMS, podríamos ver el final de la pandemia hacia finales de año», dijo Jawaid Afsar, operador de ventas de Securequity.

En Estados Unidos, el S&P 500 alcanzó un nuevo máximo histórico a primera hora del lunes, ya que las fuertes ventas minoristas dejaron patente la fortaleza de la economía y eclipsaban las preocupaciones por las cancelaciones de vuelos que ha provocado la variante ómicron.

En este contexto, el selectivo bursátil español Ibex-35 cerró con un alza de 58,40 puntos el lunes, o un 0,68%, hasta 8.622,10 puntos, mientras que el índice de grandes valores europeos FTSE Eurofirst 300 subió un 0,64%.

Los valores farmacéuticos contribuyeron a elevar el índice más allá del optimismo cauteloso. Grifols (MC:GRLS) cerró con un alza del 3,70%, seguido por PharmaMar (MC:PHMR) , que ganó un 2,53.

Al otro extremo de la tabla caían las eléctricas, en una jornada en que el gas ruso siguió fluyendo hacia el este a través del gasoducto Yamal-Europa

Iberdrola (MC:IBE) cedió un 0,50%, mientras Endesa (MC:ELE) se dejó un 0,49% y Red Eléctrica (MC:REE) retrocedió un 0,40%.

 

En el sector bancario, Santander (MC:SAN) subió un 0,76%, BBVA (MC:BBVA) se anotó un 1,16%, Caixabank (MC:CABK) avanzó un 0,47%, Sabadell (MC:SABE) ganó un 0,78%, y Bankinter (MC:BKT) se revalorizó un 0,96%.

Entre los grandes valores no financieros, Telefónica (MC:TEF) no mostró cambios, Inditex (MC:ITX) avanzó un 0,25%, Cellnex (MC:CLNX) ganó un 2,45% y la petrolera Repsol (MC:REP) subió un 1,25%.

 

(Información de Flora Gómez; información adicional de Katanga Johnson en Washington, Danilo Masoni en Milán y Kevin Buckland en Tokio; editado por Javier Leira)

FOTO DE ARCHIVO: Un avión de American Airlines en el aeropuerto internacional John F. Kennedy durante la propagación de la variante ómicron del coronavirus en Queens, Nueva York, Estados Unidos, 26 de diciembre de 2021. REUTERS/Jeenah Moon

Acciones del sector de viajes caen en el cuarto día de cancelaciones masivas por ómicron

Acciones del sector de viajes caen en el cuarto día de cancelaciones masivas por ómicron

27 dic (Reuters) -Las acciones de aerolíneas estadounidenses y de otras empresas relacionadas con los viajes caían el lunes, ya que el aumento de los casos de ómicron y los problemas relacionados con el clima han obligado a cancelar cientos de vuelos adicionales, dejando a los viajeros bloqueados en todo el país durante las vacaciones. El lunes se cancelaron más de 800 vuelos dentro, hacia o desde Estados Unidos, según los datos del sitio web de seguimiento de vuelos FlightAware.com. Esta cifra se suma a las más de 3.000 cancelaciones de vuelos que se produjeron durante el fin de semana de las fiestas navideñas, que suele ser un momento de máxima actividad para los estadounidenses. Las acciones de American Airlines (NASDAQ:AAL) Group Inc, United Airlines Holdings Inc, Delta Air Lines Inc (NYSE:DAL) y Southwest Airlines Co bajaban entre un 2% y un 3% en las primeras operaciones. La mayoría de las acciones de las aerolíneas han subido este año por las esperanzas de un auge de los viajes a medida que los viajeros comienzan a visitar a sus amigos y familiares después de lidiar con las restricciones relacionadas con la pandemia el año pasado. Sin embargo, la escasez de personal en las aerolíneas, las interrupciones relacionadas con el clima y ahora la variante ómicron, que se está extendiendo rápidamente, han interrumpido los vuelos con frecuencia este año. El mal tiempo en algunas zonas también ha contribuido a agravar los problemas de los viajeros. Southwest Airlines dijo que había cancelado unos 50 de los 3.600 vuelos programados el lunes debido a problemas relacionados con el clima. Delta, United y American no respondieron de inmediato a las solicitudes de comentarios de Reuters. Por otra parte, el gobierno de Shanghái dijo el lunes que el regulador de la aviación del país suspendería dos vuelos de China Eastern Airlines (NYSE:CEA) Corp Ltd desde Nueva York a Shanghái a partir del 3 de enero debido al aumento de los casos de COVID-19. Otros valores del sector de los viajes también se veían presionados, ya que ómicron hace temer que se endurezcan las restricciones. Las acciones de Norwegian (OL:NAS) Cruise Line Holdings, Royal Caribbean Cruises (NYSE:RCL) Ltd y Carnival Corp (LON:CCL) bajaban entre un 1,3% y un 2,4%. Al menos tres cruceros se vieron obligados a regresar a puerto durante el fin de semana después de que se detectaran casos de COVID-19 a bordo, según los medios de comunicación. Las empresas de viajes Booking Holdings Inc, Airbnb Inc, Expedia (NASDAQ:EXPE) Group Inc y Tripadvisor Inc cedían entre un 0,6% y un 1,8%. Los operadores hoteleros Marriott International Inc, Hilton Worldwide Holdings Inc y Hyatt Hotels Corp perdían entre un 1% y un 2%.

(Información de Aishwarya Nair en Bengaluru; edición de Anil D’Silva, traducido por José Muñoz y Flora Gómez en la redacción de Gdansk)